lunes, 4 de noviembre de 2013

RENACIMIENTO




Historia:

El término renacimiento , surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico, griego y romano.
La época del Renacimiento comprende entre los años 1452 y 1600 (siglos XV y XVI).
Surgió en los Países Bajos, Italia fue la pionera de este gran movimiento humanista que se inicia en Florencia y después pasa a Roma, finalmente, pasando por el resto de Europa.

La corriente del pensamiento en torno a la cual gira el Renacimiento se conoce con el nombre de Humanismo y se caracteriza por considerar al hombre como el centro del universo. Su referente es la cultura clásica griega y romana, rechaza las formas medievales y tiene una visión optimista del hombre y la naturaleza.

También durante el Renacimiento tiene lugar un gran avance de las ciencias experimentales, se producen progresos en medicina, se inventan la brújula y la imprenta, aparecen nuevas concepciones en astronomía y se realizan descubrimientos geográficos muy importantes, como el de América en 1492
.
Hombre de Vetruvio, Leonardo Da Vinci

En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), sino de su capacidad para producir riqueza. 

Se inicia en las ciudades-estado de Italia: Florencia, Milán, Venecia y Roma.





 Las ciudades son el reflejo del poder de sus habitantes. Por eso, los nobles y burgueses ricos utilizaban el arte como forma de propaganda política. Se convirtieron en mecenas de los artistas. Mecenas: Personas que patrocinaban las artes.





El individualismo de la mentalidad burguesa favoreció el Humanismo :




-El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval.
 -Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder.
  
 -El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica
 
 -El Humanismo interpreta el mundo con espíritu crítico, iniciando así el camino al a ciencia moderna : los fenómenos naturales ya no eran vistos como “la voluntad de Dios”.
-Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).



DESCUBRIMIENTOS

Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló la teoría del heliocentrismo : el Sol era el centro del Universo y la Tierra giraba a su alrededor. Esta teoría no fue aceptada por la Iglesia.






Galileo Galilei (1564-1642), con ayuda del telescopio confirmó las ideas de Copérnico y afirmó que la Tierra tenía movimiento propio. Fue condenado por la Iglesia y por la Inquisicion





Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea pulmonar. Fue condenado a la hoguera por negar la divinidad de Jesucristo





LA REFORMA RELIGIOSA






La Reforma de Martín Lutero:


El luteranismo El papa León X proclamó la venta de indulgenc
ias para sufragar los gastos de la catedral de San Pedro en Roma. Este hecho indignó al monje agustino alemán Martín Lutero (1483-1546), porque no aceptaba el perdón de los pecados a cambio de dinero. Así, en 1517 publicó un manifiesto donde cuestionaba la autoridad del Papa. Sus principales puntos reformadores fueron: La fe basta para salvarse, no son necesarias las obras. Los creyentes pueden interpretar, según su conciencia, los textos sagrados, sin seguir el criterio de la Iglesia. Se rechaza el culto a los santos y a la virgen. Los sacerdotes no están sometidos al celibato. Sólo se reconocen dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía.


La Reforma de Juan Calvino
El calvinismo El francés Juan Calvino (1509-1564) asimiló el luteranismo y elaboró una doctrina basada en la predestinación, según la cual Dios elige a los seres humanos que han de salvarse, pero no por ello deben renunciar a la oración para suplicar misericordia.





La Reforma de la Inglesia Angelicana
 La iglesia anglicana El rey Enrique VIII (1509-1547) creó una Iglesia nacional, la anglicana, cuya cabeza era y es el rey de Inglaterra. La ruptura con la Iglesia católica (1535) tuvo lugar cuando el Papa negó al rey la autorización para separarse de su esposa, Catalina de Aragón, y casarse con Ana Bolena
.


LA CONTRAREFORMA
La Contrareforma fue el movimiento de la Iglesia Católica Romana en los siglos XVI y XVII que trató de eliminar los abusos dentro de allá y responder a la Reforma Protestante. Hasta hace poco los historiadores tendían a insistir en los elementos negativos y represivos de este movimiento, tales como la Inquisición y el Índice de Libros Prohibidos, y a centrar su atención en sus aspectos políticos, militares y diplomáticos. En la actualidad muestran un mayor reconocimiento por la gran espiritualidad que animó a muchos de los dirigentes de la Contrareforma.

 Frente al surgimiento de movimientos protestantes, la Iglesia Católica realizó una serie de cambios internos importantes
.• Su primer objetivo fue la renovación y la corrección de los viejos males. (Compañía de Jesús).
• Otro de sus objetivos fue evitar la propagación del protestantismo, razón por la cual adoptó una postura defensiva (Santa Inquisición en España e Italia)


 

ARTE
en el terreno artístico el interés por la antigüedad determino el estudio pormenorizado de textos y monumentos del pasado.la historia y la mitología clásicas construyeron una fuente iconográfica inagotable.la cuna del renacimiento italiano fue Florencia. En el siglo XVI,
Roma ,bajo la protección de los papas, arrebato a la Florencia la primacía artística. paralelamente ,desde la segundad mitad del siglo, comenzó a desarrollarse el manierismo .en el resto de Europa, la asimilación del renacimiento se desarrollo tardíamente, a comienzos del siglo XVI.
La arquitectura renacentistas esta presidida por la búsqueda de la proporción y la simetría.
  1. PINTURAS
La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco. La pintura de esta época está relacionada con el «renacimiento» de la antigüedad clásica, el impacto del humanismo sobre artistas y sus patronos, nuevas sensibilidades y técnicas artísticas y, en general, la transición entre el periodo medieval y los comienzos de la Edad Moderna.
Por la falta o escasez de buenos maestros, los artistas optan por imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras originales. En el manierismo se exagera el movimiento en las figuras, la expresión es afectada y amanerada o poco natural de los rostros.
Secularmente se ha considerado a Italia como cuna del Renacimiento. En el caso español, y valenciano en particular, podemos afirmar que Valencia fue la primera receptora de las modernas corrientes pictóricas italianas. Esta primacia se debe a la llegada a esta ciudad de pinturas procedentes de allá y al desplazamiento o intercambio de artistas entre uno y otro país.

*Entre las pinturas importadas destaca, por su singular belleza, la tabla de la Virgen de las Fiebres.





 *Pablo de San Leocadio.Virgen con el Niño y san Juanito.








*Fernando Yáñez de la Almedina.Aparición de Cristo resucitado a la Virgen.
Tabla, hacia 1515

quienes tras salir del entorno de Leonardo da Vinci en Florencia asimilando su técnica, tipos y maneras, se asientan en Valencia en 1506 introduciendo importantes novedades, que revolucionarán la pintura valenciana del quinientos.
















*Miguel Estevan


    Sagrada Familia.            Tabla, hacia 1515 - 1520


En la evolución de la pintura renacentista valenciana, al adoctrinamiento leonardesco, se suma ahora lo rafaelesco a través de los Macip, quienes desarrollaron un arte personal y popular, amparándose en temas de la devoción valenciana del quinientos.







*Juan de Juanes.Bodas mís
ticas del Venerable Agnesio.Tabla, hacia 1553 - 1558.


 




     Fases de la arquitectura del Renacimiento:

En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, que incluso llegará a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.
Perido clasicista de la arquitectura del Renacimiento en España: Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares




Plateresco 




La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares.
Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (de ahí su nombre, pues imita el trabajo de los orfebres) a base de medallones en las fachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de crucería compleja.
Una de las construcciones que mejor refleja el momento de fusión de ambos estilos es el Palacio del Infantado en la ciudad de Guadalaja

ra
Palacio del Infantado

Estilo herreriano

El estilo hereriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI.
Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la corriente de austeridad católica impregna la sociedad española de la Contrarreforma alcanza también al arte y a la arquitectura.
El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1563-1584) donde se reúne monasterio, iglesia, palacio y panteón real.
Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante.

Conjunto del Monasterio de El Escorial
Juan Bautista de Toledo inicia las obras. A él se deben la planta general del edificio, la fachada meridional y el patio de los Evangelistas.
Le sucedió, como arquitecto general principal, el italiano Giovanni Battista Castello "el Bergamasco", que construyó la gran escalera a la imperial del interior, la primera de este tipo en Europa.

Juan de Herrera (que dá nombre al estilo herreriano) dirigió la obra desde 1572 hasta el final, y le imprimió su sello característico. Este arquitecto, estudioso de las teorías del romano Vitrubio, va a influir decisivamente en la arquitectura española del último cuarto de siglo y en el siglo XVII. Tal es su transcendencia que a esta corriente de la arquitectura del renacimiento en España se le ha dado un nombre propio: Arquitectura Herreriana.
Arquitectura Herreriana: iglesia del Monasterio de El Escorial

MUSICA

El renacimiento musical se extendió desde comienzos del siglo XV hasta principios del XVII. constituye la época dorada de la polifonía ,cultivada por J.Desprez ,palestrina, O.di Lasso o T.L.de victoria. desde finales del siglo XVI, comenzaron a desarrollarse nuevas formas musicales ,como la opera ,cuya primera manifestación data de 1600, y la música instrumental adquirido un carácter autónomo.
El arte de la Cultura “humanista”El arte y la música del Renacimiento responden a una nueva mentalidad del hombre. El ser humano va a tomar ahora una mayor conciencia de sus posibilidades e intentará conseguir la perfección en sus actividades. El arte y la cultura de esta época se han considerado “humanistas”.


 
Instrumentos Musicales :


Instrumentos de cuerda:La familia de las violas da gamba (de la viola so
prano al violone) fue uno de los medios principales de la música doméstica. Con trastes y seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera entre las centrales, se reunían en consorts, sobre todo entre los amateurs ingleses, y también fueron usadas como instrumento solista para glosar e improvisar, como muestran los tratados de Ortiz y Ganassi.


Instrumentos de teclado:En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés

.


Instrumentos de viento:Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte).


File:Praetorius bassoons.jpg

 
 
 
 
 
 
LA IMPRENTA      
Su invención en 1450 por Guttenberg, tuvo grandes repercusiones. En la reforma protestante, la imprenta jugó un papel fundamental, recordemos que es la “Biblia” el primer libro que se imprimió a gran escala y que por esto se difunden rápidamente los textos de la reforma calvinista. Por supuesto que la imprenta acarreó cambios en la música, pues es justamente a partir de esta que se fija el lenguaje y escritura musical, que hasta nuestros días es hasta cierto punto único, en comparación con las otras artes. Hay que anotar sin embargo que esto no sucedió si no hasta después de haber la escritura musical por toda una serie de modificaciones que va desde la escritura neumática, pasando por lo mensural en las notas y culminando en el pentagrama y los signos de Petrucci.

Este fenómeno de la escritura impresa conllevó una serie de giros en la música. Con la escritura musical, el canto gregoriano pierde su frescura., ya que no es posible escribir en el pentagrama una serie de adornos propios de este cantar.
 



 
 
 
 
 
 

 

 
 
ESCRITORES DE LA LIBERTAD 


Esta película me gusto mucho; porque nos demuestra que en nuestra juventud vemos la  vida muy complicada y vemos que tenemos la peor vida de todos, teniendo todo en nuestras manos esta película nos  enseña de que no debemos juzgar a las persona si saber su condición de vida que ellos sea por decir pandillas ; fue por que no tuvieron otra opción de defenderse  ante la sociedad que los discriminaban y mataban a su familia si ninguna razón por eso no juzguemos.

debe ser muy interesante leer la historia de cada uno en sus escritos que ellos hicieron.




FOTOS DEL MUSEO DE ARTE COLONIAL








Este museo me gusto mucho por que tiene muchas pinturas de diferentes formas colores texturas y también son como imágenes de formas de vidas de personas y estados de ánimos  también son pinturas exaltas como ver una foto.
 

viernes, 16 de agosto de 2013

    
         Agora: 
                   


En el siglo IV d.C. Egipto se encuentra bajo dominación romana. En esta época comienzan a desatarse violentas revueltas religiosas por las calles de Alejandría. Tras los muros de la legendaria biblioteca de Alejandría, la brillante astrónoma Hipatia se verá obligada a luchar por salvar la sabiduría del mundo antiguo con ayuda de sus discípulos.

Hipatia de Alejandria
Filósofa y matemática , joven y hermosa, admirada por ateos  y despreciada por cristianos, en especial por el patriarca Cirilo, culpable de su muerte.





MUSEO NACIONAL:
el museo nacional es muy motivador por que nos enseña por primeras vez en el país una exposicio con piezas originales de la colecccion del museo del louvre con el tema de los Dioses ,mitos y religión de la antigua Grecia.
que ofrecen una visión coherente de la vida religiosa en la Grecia antigua y dan cuenta del rico  repertorio de formas de las cerámicas, así como de la variedad de las técnicas pictóricas utilizadas.











EL  Nombre de la Rosa 

   

lunes, 12 de agosto de 2013

EDAD MEDIA


EDAD MEDIA V-XV





                  CLASES SOCIALES:                       




Los Caballeros: 


En la Edad Media los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos.
 se crearon las órdenes militares, formadas por caballeros que se comprometían a votos monásticos.
Los rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la caballería andante, como el velar las armas y ser armado caballero era de una ceremonia propia del homenaje e investidura de las relaciones feudo-vasalláticas.La orden de caballería era pues cada una de las instituciones formadas por caballeros organizados jerárquica mente como vasallos de un señor y que respetaban un código de honor. 


                                                 Los Reyes:



Artesano:


En la Edad Media, las actividades artesanales estuvieron limitadas a las necesidades del feudo. Por lo general, un artesano se establecía en una propiedad donde ofrece sus servicios a cambio de protección y los recursos disponibles en el patrimonio feudal. A menudo, el artesano no dedicaba todo su tiempo a las actividades artesanales estando también involucrado en el trabajo con la tierra. De hecho, los artesanos poseían un rango limitado de acción.



El propietario de una tienda era conocido
 como el maestro artesano.
Tenía contactos de negocios necesario para vender la producción, era dueño de las herramientas y obtenía las materias primas a precios más bajos. 













 RELIGIÓN:





PINTURAS:

La pintura medieval es sobre todo una pintura religiosa (arte religioso) , que se hacen más numerosas al final de la Edad Media.El arte se entendía como una manifestación de la belleza divina, donde los rasgos no están del todo definidos, no asiéndose semejante a la realidad sino ésta presentada como símbolo.

El arte era fundamentalmente un código de actuación, es decir, una Biblia o una leyenda, en el que importa más el sentido inmutable y trascendente de la figuración y su belleza que radica más en lo ideal como representación de la bondad divina, que en las cualidades plásticas de la propia figuración.

     Algunas pinturas de la edad       media: 

- virgen rodeada de los santos Feliz y Adauto, siglo VI, catacumbas de Commodilla, Roma.
-Virgen con el Niño, siglo VI. Santa Francisca Romana, Roma.
 -La Santísima Trinidad. Devocionaria de Mª de Navarra. Año: S. XII
.- Escenas de la vida de San Lucas, que datan de finales del siglo XIV, atribuidas al Maestro de Villahermosa. Originaria de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.




                                                    MÚSICA:

Canto Gregoriano:
Se le conoce como Canto Gregoriano en honor al Papa Gregorio I, porque fue el primer recopilador de esta música. Fue la primera música que se empezo a representar de forma gráfica y permitió su conservación para la posteridad.


La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.
Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:
  • Liturgia Ambrosiana o Milanesa
  • Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
  • Liturgia Galicana,
  • Céltica (irlando-británica)
  • Liturgia Romana
  • En Oriente (la Bizantina/la Siria).
                                                      Definición:

    Una sola melodía cantada por voces masculinas sin acompañamiento, con texto en latín, en un ritmo libre supeditado al texto (que es lo verdaderamente importante), basado en un sistema de “escalas” llamadas modos. Su carácter invita al recogimiento, a la oración, conmueve el alma hacia Dios en los creyentes.





    La Música Sacra: 
(término que significa Música Sagrada)corresponde a la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media (Siglo V d.C.) desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. Fue uno de los primeros estilos de música, como su nombre lo dice, es música ofrecida a Dios en distintas religiones, más que todo en la Católica romana cristiana, en la cual se utiliza mayoritariamente como idioma en latín, gracias a que la sede del Papa era en Roma. Un género de este estilo es la MÚSICA GREGORIANA, la cuál se utilizaba para acompañamiento en Eucaristías y otros sacramentos.Más que un género musical, era una forma de evangelización, donde a través de sonidos primeramente monoicos y fuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico ose destacaban virtudes y valores cristianos.





caballeros Medievales:el cantar de Gesta. 

Gesta significa hecho y en término Cantar de Gesta se refiere únicamente a los relatos versificados con tema heroico y compuesto en lengua romance . El Cantar de Gesta era compuesto por una colectividad. El Cantar de Gesta no era creación propia de uno o varios juglares, que lo componía en cuanto texto, ritmo y musicalidad, y que originalmente también interpretaban en plazas públicas, campos o castillos.
Esos personajes sin duda podían ser ubicados históricamente. Pero no era su contexto histórico lo que a los juglares y al pueblo en general les interesaba, sino su leyenda, es decir, el proceso de simboliza  que puede ser alteración de la historia, por el cual el hombre histórico se convierte en héroe. Etimológica mente héroe quiere decir ·hombre que accede a lo divino", esto es hasta cierto punto, un semidiós.
El cantar de gesta románico, compuesto en lengua romance, fomentó y fortaleció la conciencia nacional a través de héroes relativamente representativos de la virtudes y características de un pueblo con conciencia política  geografía definida.
Entre los anglosajones del norte especialmente  el héroe poseía una cierta movilidad entre diversos pueblos, sus hazañas parecían más individuales que colectivas. Por otra parte, esos pueblos carecían de la estabilidad política y geográfica que tenía Francia o España.











Del Cantar De Roldan, Cantar De Mio Cid, El Rey Arturo Y El Cantar De Los Nibelungos.



El Cantar de Roldán :
    Francia es el país que tiene mayor número de cantares de gesta. El principal de ellos es el Cantar de Roldán, de finales del siglo XI. El poema se desarrolla en España y en él se describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles a finales del siglo VIII. 
    El héroe del cantar es Roldán, guerrero valiente y desmesurado, que perece por su orgullo, al no querer pedir ayuda al ejército imperial. Junto a él está el prudente Oliveros, formando así la pareja que encarna las dos grandes virtudes del héroe: la valentía en Roldán y la prudencia en Oliveros. 



El cantar de los Nibelungos 
  
    De inicios del siglo XIII es el Cantar de los Nibelungos, el más famoso de la epopeya germánica. Su argumento es el siguiente: Crimilda debe vengar a su marido Sigfrido, que ha muerto a traición, a manos del fiero guerrero Hagen. Crimilda acepta casarse con Atila y, en la corte de los hunos, aprovecha una fiesta para matar a su propio hermano Gunther, cómplice del asesino, y cortarle la cabeza al fiero Hagen con la espada de Sigfrido. 
A partir del siglo XIX, el poema de los Nibelungos fue más conocido por la famosa ópera de Wagner, que se inspira en dicho poema. 


El rey Arturo:
La Leyenda Artúrica Se centra en la mítica figura del rey Arturo supuesto rey de los bretones del siglo VI. Según la leyenda, Arturo creció como hijo de un servidor del rey Uther ignorando que en realidad era legitimo heredero de la corona. A la muerte de Uther, Arturo se convirtió en rey, después de superar la prueba de la espada en la piedra. Conformaron así una orden cuyo propósito era defender los principios caballerescos: la fidelidad al rey, la protección de los desvalidos, la defensa de la fe y convertir el mal. La leyenda refiere que el rey encontró de manera providencial una mesa redonda que cumpliría con 2 funciones: representar la igualdad entre los miembros de la orden y convertirse en su emblema. A partir del siglo XII, la leyenda artúrica inspiro una serie de obras literarias que conforman el llamado ciclo bretón. En ella se empeña un papel sobresaliente los caballeros de la mesa redonda la esposa del rey Arturo, ginebra, y la búsqueda del santo grial.
    



El Cantar del Cid :

Este poema fue descubierto por Eugenio Llaguno en el siglo XVIII, en un convento de Vivar. Está escrito en letra del siglo XIV, de tipo carolingia.
Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El manuscrito del Mio Cid, al igual que su "primo" de La Chanson de Roland, no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares y no para más altos menesteres. 
Este cantar de gesta, narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valentía en la batalla. Había un importante escritor que decía que este poema tenía un estilo "tierno, frágil, vívido, humanísimo y matizado". 
Cid: del árabe dialectal "Sïd", Señor, Caballero. Campeador: del latín "Campus Doctor", vencedor de batallas 
Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, es el más universal de los burgaleses. 






LOS VIAJES DE MARCO POLO:












LAS MIL Y UNA NOCHE :



las historias son muy diferentes, incluyen cuentos, historias de amor o tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas de Sherezade circulan en la cultura occidental , son sólo algunos de los materiales que forman el texto íntegro de Las Mil y Una Noches, uno de los libros más maravillosos de la literatura universal. Cuentan que las historias están formadas por un antiguo libro persa llamado los Mil Mitos. El compilador y traductor de estas historias:
al árabe es, supuestamente , el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX.



Las Historias mas conocidas:

  • Historia del Rey Schahriar y de su Hermano el Rey Schahzaman
  • Historia del Mercader y el Efrit
  • Historia del Pescador y el Efrit
  • Historia del Mandadero y de las Tres Doncellas
  • Historia de la Mujer Despedazada, de las Tres Manzanas y del Negro Rihán
  • Historia del Visir Nureddin, de su Hermano el Visir Chamseddin y de Hassán Badreddin
  • Historia del Jorobado, con el Sastre, el Corredor Nazareno, el Intendente y el Médico Judío
  • Historia de Ghanem Ben-Ayub y de su Hermana Fetnah
  • Historia de Sindbad el Marino
  • Historia Prodigiosa de la Ciudad de Bronce
  • Historia de Aladino y la Lámpara Mágica
  • Historia de Alí Babá y los Cuarenta Ladrones
  • El Ángel de la Muerte y el rey de Israel
  • Historia de Abdula, el mendigo ciego

Simbad el marino:

 Simbad realiza varios viajes a lo largo de su vida. En uno naufraga en una isla que, al fin, resulta ser una ballena; en otro realiza un viaje por los aires en las patas del pájaro Roc; en otro debe vencer a un gigante de un solo ojo; en otro es obligado a casarse con una mujer de otro lugar pero cuando ella muere las costumbres exigen que deban enterrarse juntos marido y mujer pero el logra salir de la tierra y hace otro viaje y otro sucesivamente.





 Robin Hood: este vídeo es diseñado por mi compañera  estefania zabaleta y expuesto

por maria alejandra y  yo deissy supelano. 





CASTILLO:
  • EL CASTILLO :El castillo era la residencia del señor feudal. Es la construcción más representativa de la Edad Media.Es un tipo de edificio principalmente defensivo. Protegido con murallas, torres y fosos. Solía construirse aislado y en lugares elevados de difícil acceso.






  • VIDA EN EL CASTILLO: En la Torre del Homenaje vivía el señor feudal y su familia.• Cuando no había guerra, se entrenaban mediante Torneos  y Cacerías. Los señores celebraban grandes banquetes, con asistencia de juglares (cantaban y tocaban instrumentos) y malabaristas. Los sirvientes en cambio, vivían en la pobreza. Compartían el espacio con los animales domésticos.

FEUDALISMO:


 EL FEUDALISMO Los Reyes, incapaces de defender el territorio, entregaban las tierras (feudos) a los Señores Nobles o Eclesiásticos (SEÑORES FEUDALES) para que las gobernaran en su nombre. A cambio, estos debían convertirse en sus vasallos jurarles fidelidad y ayudarles en las guerras. La población,en su mayoría campesinos, vivía atemorizada por las guerra y las invasiones. Su máxima preocupación era sobrevivir y muchos se convirtieron en SIERVOS de los señores feudales.



CRUZADAS:

 ¿Qué eran Las Cruzadas?
  Fueron una serie de Guerras que El Papa inició con la ayuda de los Reyes Cristianos y contra Los Musulmanes, para conquistar las Tierras Santas en las que vivió Jesucristo. Gracias a las Cruzadas aumentó el comercio entre Oriente y Occidente.
Origen 
 El origen de la palabra cruzada remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas. Desde la edad media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto , y dirigidas contra infieles.


CABALLERO CRUZADO.
 Después de pronunciar un voto solemne , cada guerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia. A los cruzados también se les concedían indulgencias y privilegios temporales, tales como exención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc. 

CAUSAS DE LAS CRUZADAS.
 1º Fueron motivadas por los intereses extorsionistas de la nobleza feudal que buscaba el control del comercio con Asia. 
2º Por el afán hegemónico del Papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente.
 3º Finalmente, las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto , para liberar los lugares santos de la dominación del Islam.



CIUDADES:
Características de las Ciudades Medievales• Crecieron alrededor: – Castillos – Monasterios o Edificios Religiosos. Tenían una plaza central, donde se situaba el mercado.En la plaza solían estar La Iglesia, el Ayuntamiento y las casas de las personas más importantes. Las calles eran estrechas y las casas pequeñas Podían tener varias líneas de murallas.





LA DIVINA COMEDIA :

La Divina Comedia es escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304-1308, el Purgatorio de 1307––1314 y por último, el Paraíso de 1313– 1321 (fecha esta última, de la muerte de Dante).


La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples. • Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos.




INFIERNO 1304-1308
 Dante viajó al infierno a la edad de 35 años, el día de Viernes Santo del año 1300, recorrió todos los círculos en 24 horas.  El infierno que nos presenta tiene forma de embudo o de cono invertido, el cual esta dividido en círculos decrecientes.  Adentro hay sepulturas, pozos, despeñaderos, pantanos y arenales; en el ápice del cono está Lucifer.
En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, una montaña de cumbre plana y laderas escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. Allí encuentra a famosos poetas, entre ellos a publicio papinio Estacion, autor de la tebaida.